Entre las preguntas que me hacen la mayoría de la gente autónomas tiene que ver con la bases de amortización.
El término “amortización” tiene diferentes significados según se mire desde un criterio económico-contable o desde un criterio financiero.
Definamos y veamos las diferencias entre Amortización financiera y contable:
Para abarcar totalmente este criterio, debemos distinguir la diferencia entre amortización y amortización acumulada (distingue contable).
La lógica de esta práctica es que inclusive si un bien deja de ser útil en un momento dado (por ejemplo, una máquina industrial), no solo pierde valor ese año.
Si todo se cargara en un solo ejercicio, las cuentas de la compañía se distorsionarían, puesto que arrojarían gigantes costos que de todos modos deben repartirse entre de año en año en los que está produciendo, puesto que se deprecia progresivamente.
Como dato interesante, hay que asignarlo a cada ejercicio, se puede calcular de múltiples formas (procedimiento lineal, dígitos numéricos…) y las empresas tienen ciertas restricciones legales a la hora de seleccionar un procedimiento u otro.
Tiene relación a la parte de la cuota a pagar por un préstamo que corresponde al primordial (la cantidad de dinero solicitada), dado que al abonar una cuota de un préstamo, una sección es amortización (pago del principal) y otra es un Gasto financiero (pago de intereses).
Cuota = Primordial (Amortización) + Intereses
Si requiere más ayuda o tiene alguna duda en la elaboración de sus facturas o bien formularios fiscales, no dude en contactarnos en www.modelo145.es